sábado, 19 de diciembre de 2015

Precatium Saturno

     Saturnus descendiente del cielo, tu que fertilizas nuestra agricultura y nuestras cosechas. Hijo menor que acabaste reinando, y por ello debías no tener hijos, y cuando los tenías, los devorabas. Devorador de tus propios hijos. A uno de ellos no pudiste devorar, y fuiste castigado por tu hermano.
     Y fue tu propio hijo, el único al que no pudiste devorar, el que te devolvió el imperio del cielo. Júpiter, tu único hijo que no pudiste devorar, te lo devolvió. Luchó contra su tío, y te lo devolvió.
     Y tu luchaste contra tu propio hijo, ese único hijo que no pudiste devorar y que te devolvió el cielo, y tu luchaste contra él. Y perdiste. Sí, perdiste el imperio del cielo que él te devolvió. Y ahora, ahora es tu hijo, Júpiter el que controla el imperio del cielo.
    Gracias a Jano, el dios de dos cabezas, que te recogió tras ser derrocado por tu propio hijo Júpiter, todos los 25 de Diciembre todos te recuerdan, todos conmemoran tu reinado, que fue la edad de oro.
     Oh la Saturnalia, con la cual te ofrecen niños, niños recién nacidos. Niños que acompañan con flautas y tambores, con flautas y tambores con los que hacen mucho ruido. Ruido que evita escuchar el grito de estos niños. Estos niños que sacrifican por ti.
     Tu que tenías un templo, un templo con un gran tesoro público. Donde tu estatua estaba sujeta con cadenas, cadenas de las que no se te libraba hasta la Saturnalia.
     Oh Saturno, devorador de niños, descendiente del cielo, anciano curvado con un velo, velo que nos dice que el tiempo es indeterminado y tu velo es impenetrable. Sí tu velo es impenetrable. Tu que tenías una guadaña en la mano con la cual presidías el tiempo. ¡Oh dios Saturno!

                                                 

Un saludo: Judith.

lunes, 30 de noviembre de 2015

DELTAE LUDUS

     ¡Saluete omnes! Hace unas dos semanas, nuestro maestro Manuel nos propuso aprender cultura latina de una forma muy distinta a la habitual.
     Su propuesta fue que investigásemos sobre una serie de juegos romanos y después de prepararlos, los llevásemos a cabo con nuestros compañeros de 4·ESO. Todos aceptamos rápidamente, y él nos asignó un juego diferente a cada uno, para poder realizar todos los juegos posibles. Tras esto, nos pusimos manos a la obra.

      Ami, me asignó "El Juego De La Letra Delta" ("Deltae ludus"). Este juego consiste en dibujar en el suelo la letra delta (similar al triángulo), dividiéndola en diez secciones numeradas del I al X. Este juego se realizaba con nueces.



     Había dos equipos compuestos, cada equipo, por dos jugadores. Un equipo era el equipo verde y otro el equipo azul. A cada equipo se le asignaba cuatro nueces, las cuales se dividían entre los dos jugadores del equipo.
     Las nueces son lanzadas de una distancia de dos pasos más o menos. Según caiga la nuez en una u otra subdivisión de la letra delta, el equipo obtendrá mayor o menor puntuación.

   

     Cada jugador lanzaba de la mejor manera que les viniera a ellos, las nueces. Puesto que al ser redondas ruedan y el suelo no las agarra. Además, el aire no estaba a nuestro favor y, de vez en cuando, movía las nueces al lanzarlas. Pero nada nos impidió disfrutar de este juego, como lo hacían los romanos.





    Fue una hora de muchas risas. Había mucha competitividad sana entre los jugadores, lo que hacía que pusieran más empeño a la hora de realizar el juego. Espero que ellos hayan disfrutado de este juego, tanto como yo explicándoselo.
    
     Aprendimos cultura latina, fuera del aula y sin deberes, riéndonos y pasándolo genial todos juntos. Es por esto, por lo que espero volver a realizar este juego junto a mis compañeros.

    Os aseguro, que si realizáis este juego en casa con vuestros amigos o familiares, os lo pasaréis genial. Solo necesitáis dibujar una letra delta en el suelo, nueces, y por supuesto, ¡muchas ganas de pasarlo bien!

     Y por último, agradecer al maestro Manuel por darnos esta oportunidad de aprender tan divertida, a los alumnos de 4· ESO y José Ramón (maestro de Historia), por su colaboración.


Salutem: Judith.


    

domingo, 11 de octubre de 2015

Imperium Romanum. Capitulum primun

  Saluete omnes, ¿no os habeis preguntado nunca cómo veían el mundo los romanos? Yo sí, por lo que me puse a investigar:
  Los científicos grecorromanos pensaban que el mundo era una isla, y lo justificaban por la percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En cualquier lugar, en cualquier dirección en la que se les habia sido posible avanzar, se encontraba el mar (al cual llamaban Océano).

  Rápidamente me puse a meditar si yo, con sus medios, hubiera pensado lo mismo que ellos. Me dí cuenta de que sí, ya que creo lo que veo y si hubiera visto lo mismo que ellos hubiera pensado eso. Es más, creo que hoy en día todavía nos queda mucho que descubrir del mundo. Y quien sabe si en un futuro, tengan otra percepción del mundo que no es la nuestra.
  También me di cuenta de que nuestro mapa actual es mucho más extenso que el orbis terrarum. No conocían América del Norte, América del Sur, el Ártico, la Antártida, ni siquiera la mitad de África y Asia.
  Lo más parecido era Europa, imagino que es porque era lo más cercano y sencillo de explorar para ellos. Además los contornos de Europa, África y Asia no eran exactos a los que conocemos hoy en día, tienen diferencias bastante notables.

   Aqui os dejo una foto del orbis terrarum:




  Otras de las preguntas más comunes es, ¿cómo verían los romanos el medio ambiente y su influencia en las personas? Asique me puse a investigar sobre esto y encontré a Plinio el Viejo que decía que:

  Los etíopes (en griego "de rostro quemado", debido al color negro de la piel) estabán quemados por el calor de la proximidad del Sol y nacen como tostados, con la barba y el pelo rizado. Además tenían una estatura elevada por el estímulo del calor. Eran prudentes por el carácter ligero del aire. Ahi crecían muchas clases de animales, pero sobre todo muchas clases de pájaros veloces por la acción del calor.
  En la zona opuesta, las razas eran de tez blanca como la nieve y de pelo largo y rubio. Eran salvajes por la dureza del aire. Tenían una elevada estatura por el alimento del agua. Ahi hay grandes fieras.
  En el centro, por la sana combinación de los dos extremos, había tierras feraces para cualquier producto, las proporciones físicas eran de un marcado término medio (inclusive el calor), costumbres moderadas, sentidos finos, talento facundo capaz de abarcar la naturaleza entera; poseían imperios que nunca tuvieron las naciones remotas,  pero no les han obedecido, al estar marginados y aislados por la naturaleza que las abrumaba.


  Según Plinio la mejor zona del mundo es la intermedia (por todas las características que he nombrado previamente arriba). Pero en mi opinión, no tiene porque ser la mejor zona del mundo la intermedia, en la actualidad, puesto que es una zona mundial la cual consume y produce mucho, y esto lleva a una contaminación muy elevada. Tiene muchas desventajas y muchas ventajas al igual que cualquier otra zona, por lo que no creo que sea la mejor zona del mundo en la actualidad.
  Las diferencias entre las zonas del mundo se deben a causas naturales, se relacionan estas cuestiones las relativas a los factores celestes,  de los cuales no conocían todo.
  Se decía que las zonas extremas están marginadas por sus condiciones climatológicas extremas, sin más. Y esta claro que Plinio y los demás científicos grecorromanos hablaban desde su punto de vista desde Grecia y Roma, que están en la zona intermedia. Por lo que veo que ellos defendian lo suyo ya que era lo único que conocían exactamente, y ya lo exponían como lo mejor con justificaciones insuficientes desde mi punto de vista.


   Aqui os dejo una frase de Plinio el Viejo no relacionada con el tema, pero sí muy interesante:


Salutem: Judith


  

domingo, 4 de octubre de 2015

Carpe diem, el vino que más se disfruta

  Tras la clase de latín, llegó la hora de ir a casa, y tenía mucha curiosidad por saber lo que había en mi entorno relacionado con el latín. Fuí a una tienda a comprar esa misma tarde, cuando de repente iba caminando por el pasillo de los vinos, y en uno de ellos ví la locución latina "Carpe diem" . Enseguida me fuí a casa y comencé a investigar sobre este curioso vino.
  Carpe diem es el nombre de un prestigioso vino de la bodega Tierras de Mollina, de Málaga. El cual ha sido galardonado con medallas de plata, en el Concurso Internacional de Vinos Premios Arribe 2015 celebrado en Trabaca (Salamanca), en sus tres variedades: añejo, trasañejo y dulce. Además de ser uno de los vinos más premiados de España.

  Carpe Diem es una locución latina que literalmente significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el día'. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):

"Carpe diem, quam minimun
credula postero" 
(Aprovecha el día, no confíes
en el mañana)

  En mi opinión, el creador de estos vinos le puso este nombre para que la gente disfrute de los placeras de la vida (como es el vino) y dejemos a un lado el futuro que no sabemos cual será.

Salutem: Judith

jueves, 1 de octubre de 2015

EL LATÍN

  Claramente el latín no es la asignatura más común que hay, pero ¿sabe la mayoría de la gente que es el latín?
  El latín es una lengua antigua que configura la base de diversas lenguas como el español, el francés, el portugués, etc. Llamadas lenguas romance. Fue la lengua oficial del Imperio romano pero con el paso de los años pasó a ser una lengua muerta, ya que no se utiliza como lengua nativa en ningún pueblo, pero esto no significa que haya dejado de tener importancia para la Iglesia que la considera, junto al italiano, como la lengua oficial del Vaticano. Además es la lengua que se utiliza para el sistema de nombres binarios de la clasificación científica, y diversas personas la estudian puesto que estimula el aprendizaje de otras lenguas.
  En realidad no hablamos bien español, sino mal latín.
Salutem: Judith

¡Bienvenidos a mi blog!

  Saluete omnes! Mihi nomen Judith est, y este será el blog que utilizaré este curso 2015/2016 para la asignatura de Latín. En él publicaré diferentes entradas, tanto de trabajos que vayan surgiendo en clase, como curiosidades sobre el latín, entre otros.

   Este es el primer año que he tenido la oportunidad de escoger latín como asignatura, por lo que voy a aprovecharlo todo lo posible. Espero poder aprender una lengua muy importante como es el latín, ya que sin él, estas palabras no existirían. Escogí esta asignatura puesto que me será de ayuda para el aprendizaje de otras lenguas romance (las derivadas del latín). Además, deseo que se me de bien y apruebe con buena nota, pero sobre todo, salir de este curso con un buen nivel de latín para el siguiente curso.


  En la siguiente entrada os hablaré un poco más sobre el latín.


 
Ya que "Homines dum docent discunt" - Séneca, (Los hombres aprenden mientras enseñan), y yo quiero aprender, voy a empezar por enseñaros a vosotros todo lo que esté en mi mano y aprendamos juntos. Por lo que llevaré el blog lo mejor posible, y espero que os sea de gran ayuda y disfruteis de él, tanto como lo disfrutaré yo.


Salutem: Judith